viernes, 15 de junio de 2012

CERVANTES Y EL QUIJOTE

1.- Lee la información de esta pagina y realiza los ejercicios del final.
 CERVANTES
.


1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre la obra. 
     




 ¿Cuál es el nombre de la obra?

Don quijote de la mancha










   
    ¿Quién fue su autor?Miguel de cervantes












   
    ¿En qué año se publicó la primera parte?En1605

     
    ¿Y la segunda parte?En 1615

   
    ¿Por qué no es una novela de caballerías?Porque se burla de ellas     

1b.- Resume la aventura de los molinos de viento.

Don Quijote y Sancho llegan  hasta un grupo de molinos de viento.
Don quijote piensa que son gigantes y decide luchar con ellos.
Sancho intenta persuadir a su amo de que son molinos,pero don quijote cree que el culpable del accidente es el sabio Frestón,que 
ha convertido a los gigantes en molinos para privarle de la
gloria de haberlos vencido.


1c.- Responde a las preguntas sobre el texto.

¿Por qué don Quijote quiere luchar contra los molinos?Porque piensa que son gigantes
¿Por qué al final sigue pensando que eran gigantes?Porque no puede aceptar la realidad tal y como es.

1d.- Escribe algunas palabras o expresiones que te suenen a castellano antiguo.

Vuestra merced.
Ponte en oración.
Dio de espuelas a su caballo.
non fuyales.
¡valame dios!.



2.- En el libro de El Quijote sale una referencia a nuestra ciudad, búscala y copiala en tu blog.

Cervantes salió de España ese mismo huyendo de una sanción, pero lo cierto es que en diciembre de 1569 se encontraba en los dominios españoles en Italia, provisto de un certificado de cristiano viejo (sin ascendientes judíos o moros) y meses después era soldado en la compañía de Diego de Urbina.
Pero la gran expectativa bélica estaba puesta en la campaña contra el turco, en que el Imperio español cifraba su continuidad en el dominio y hegemonía en el Mediterráneo.  Vencieron a los turcos en la batalla de Lepanto. Fue la gloria inmediata, una gloria que marcó a Cervantes quien relataría luego, en la primera parte del Quijote, las circunstancias de la lucha. En su transcurso recibió el escritor tres heridas, una de las cuales, si se acepta esta hipótesis, inutilizó para siempre su mano izquierda y le valió el apelativo de «el manco de Lepanto» como timbre de gloria.


3.- Busca una foto de El Quijote y Sancho Panza y otra sobre Cervantes y publicalo en tu blog.













































































 










miércoles, 13 de junio de 2012

Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús

 
1. Busca una imagen de Fray Luis de León y otra de Santa Teresa de Jesús y publícalo en tu blog.




2.- Investiga y señala el nombre de otros artistas renacentistas importantes: pintores, escultores, músicos… tanto españoles como extranjeros, e indica alguna de sus obras esenciales (incluso puedes adjuntar fotografías).
Jacopo Sansovino, Michele Sanmicheli ,Fra Angélico, Masaccio, Benozzo Gozzoli, Piero della Francesca, Filippo Lippi, Paolo Uccello.


3.- Investiga por qué estuvo en la cárcel Fray Luis de León. Señala al menos el título de dos obras de este poeta renacentista
    Mas este saber estuvo a punto de perderle, pues sus enemigos le acusaron de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares, cuando los cánones de entonces prohibían las traducciones de los libros santos a la lengua vulgar; y fue procesado por la inquisición de Valladolid como sospechoso en materia de fe, encerrado cinco años en la cárcel de la dicha jurisdicción, al cabo de los cuales logró demostrar la falsedad de lo alegado por sus enemigos, y fue puesto en libertad.

 
4. Busca un poema que te guste de estas páginas y publícalo en tu blog (uno de cada autor).

 DE LA VIDA DEL CIELO (Fray Luis de león)

Alma región luciente,
prado de bienandanza, que ni al hielo
ni con el rayo ardiente
fallece; fértil suelo,
producidor eterno de consuelo:

de púrpura y de nieve
florida, la cabeza coronado,
y dulces pastos mueve,
sin honda ni cayado,
el Buen Pastor en ti su hato amado.

Él va, y en pos dichosas
le siguen sus ovejas, do las pace
con inmortales rosas,
con flor que siempre nace
y cuanto más se goza más renace.

Y dentro a la montaña
del alto bien las guía; ya en la vena
del gozo fiel las baña,
y les da mesa llena,
pastor y pasto él solo, y suerte buena.

Y de su esfera, cuando
la cumbre toca, altísimo subido,
el sol, él sesteando,
de su hato ceñido,
con dulce son deleita el santo oído.

Toca el rabel sonoro,
y el inmortal dulzor al alma pasa,
con que envilece el oro,
y ardiendo se traspasa
y lanza en aquel bien libre de tasa.

¡Oh, son! ¡Oh, voz! Siquiera
pequeña parte alguna decendiese
en mi sentido, y fuera
de sí la alma pusiese
y toda en ti, ¡oh, Amor!, la convirtiese,

conocería dónde
sesteas, dulce Esposo, y, desatada
de esta prisión adonde
padece, a tu manada
viviera junta, sin vagar errada.








 
 
VIVO SIN VIVIR EN MÍ (Santa Teresa De Jesus)

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.



GARCILASO, el hombre del Renacimiento

1.-  Conocer su obra y descubrir por qué está considerado como uno de los grandes artistas de las letras hispánicas.
 Conformó el modelo cabal de caballero renacentista y su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”.

2.-  Buscar las causas que lo llevaron a ser poeta.
 Si encarnó el arquetipo de poeta-soldado no lo fue por propia voluntad sino por la fuerza de las circunstancias. Dentro de su armadura de maestre de campo y capitán él se describió como un “conducido mercenario” y sus versos están llenos del lamento de quien se sentía forzado a ser soldado.

3.-  Rastrear supuestos episodios biográficos que, presumiblemente, han influido y dejado rastro en su obra.
  Una primera circunstancia determinó su futuro: Nació segundón, en el seno de una familia de la mediana aristocracia castellana, y, al uso de la época, sus padres organizaron su destino orientándolo hacia el servicio del rey.
    Su vida parecía abocada a brillar en una corte refinada como correspondía a la época del esplendor renacentista; pero sobre su existencia gravitará determinantemente la personalidad militarista e itinerante de Carlos V, menos humanista que soldado, que arrastró la biografía de nuestro poeta por los campos de batalla, persiguiendo un sueño de imperio al que Garcilaso terminará sacrificando su vida. 

4.- Lee los sonetos de esta página y di cuál es  el que más te ha gustado (explica por qué).

SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

PORQUE, ES UN TEMA DE AMOR Y MEDIANTE LA POESÍA SE EXPRESA MUY BIEN.







viernes, 8 de junio de 2012

LAZARILLO DE TORMES, ejemplo de novela picaresca española

1. Cita las características de la novela picaresca.

- El protagonista es un pícaro,

- Estructura de falsa autobiografía.

- Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta.

- Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.

- Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una.

 - Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.


2. ¿Cómo está escrita esta obra? ¿A quién va dirigida?
A  la gente que la ayuda y le da un salario o regalo."a vuestra merced".
Esta escrita en primera persona.



3. ¿Cuáles son las características del personaje?

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. 

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje ficticio, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas. 

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano. 

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista. 

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente. 

6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad. 



4. ¿Cuáles son los temas más relevantes que aparecen a lo largo de la 
 obra?

El Tema Picaresco
    Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro.
La Mezquindad y la Avaricia
    Se ve en los actos del clérigo.
Las Apariencias
    Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es.
La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero
    Es como una sub-división de las apariencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del buldero y el alguacil que lo acompañaba.
El Tema del Vagabundo
    Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego.El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida.
La Orfandad
    Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.
 
El Hambre
    El tema mas importante de la novela. Todo gira entorno al hambre,todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro.Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importante de la novela.Este tema rompe con los esquemas literarios de la época.


5. Comprensión lectora sobre Lazarillo de Tormes : 

1.¿Qué sentido tiene la expresión "diome una gran calabazada" 
Le dio un gran golpe con el muro de piedra.

2.¿Qué recurso retórico encuentras en la expresión : "que más de tres días me duró el dolor de la cornada"?
metáfora

3.¿Dónde vivía Lázaro cuando su madre lo entregó al ciego como ayudante?
En Salamanca.

4.¿Cuál es la primera lección que aprende Lázaro con su nuevo amo?
Que hay que ser astuto para poder sobrevivir.

5.La estructura de este fragmento se ajusta a la división clásica en tres partes:
a) Introducción.- Narra la separación entre madre e hijo y las razones que la justifican.
b) Desarrollo.- Relata el primer engaño que le hace el ciego con el toro de piedra.
c) Desenlace.- La reflexión final de Lázaro en la que interpreta los hechos vividos.
verdadero.


6.¿Por qué abandonan Lázaro y su amo la ciudad de Salamanca?
 Porque el ciego no gana suficiente dinero en su ciudad.

7.¿Cómo es el narrador de este fragmento?
 Narrador subjetivo en primera persona.

 8.¿Dónde estaba situado el animal de piedra?
 A la entrada de un puente en las afueras de Salamanca.

 9.¿Qué frase demuestra la visión negativa del mundo que tiene el amo de Lázaro?
El mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

 10.¿Qué caracteriza la personalidad de Lázaro antes del episodio con el Toro de piedra?
 La ingenuidad.

6. Preguntas sobre el Lazarillo de Tormes:











1 ¿En qué siglo se publica La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades?

XVII
SI XVI        

XIV






2 La autobiografía del Lazarillo es...

...auténtica.
SI ...ficticia. 










3 El "yo" narrativo del Lazarillo hace que esta novela sea...

...histórica.
SI ...verosímil.

...interesante.






4 Hoy día, llamamos pícaros a los niños...

...que no tienen educación.

...que han sido abandonados.
SI ...que saben demasiado para su edad.






5 La novela Guzmán de Alfarache introduce muchas digresiones morales.

Falso.
SI Cierto.










6 El pícaro es un personaje marginado.
SI Cierto.

Falso.










7 ¿Cuál de los siguientes adjetivos describe mejor el carácter del pícaro?

Moral.
SI Cínico.

Optimista.






8 El pícaro del Siglo de Oro proviene de una clase...
SI ...humilde.

...acomodada.

...aristocrática.






9 La crítica social es parte del discurso de la novela picaresca.
SI Cierto.

Falso.










10 El Lazarillo de Tormes tiene muchos puntos de contacto con la tradición epistolar.
SI Cierto.

Falso.














































viernes, 1 de junio de 2012

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su padre

1.- Busca lo que es ser Maestre de Santiago (pincha en el link que tiene el nombre)

La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.
Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes CatólicosCorona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523. incorporaron la Orden a la
La I República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue nuevamente restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la II República en 1931.

 2.- Busca que significa tempus fugit y ubi sunt? (pincha en el link sobre el nombre)

Tempus fugit es una expresión proveniente del latín con el significado «El tiempo se escapa» o «El tiempo vuela» invitando a no perderlo. La expresión aparece por primera vez en el libro III de las Geórgicas, poema escrito por el poeta latinoVirgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus», "Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo".


Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Como muchos tópicos se ha transmitido en su formulación latina.
Este tópico, empleado en numerosas obras literarias medievales y modernas, refleja una filosofía o forma de pensar que fue dominante a lo largo de la Edad Media, y que enlaza con la concepción de la vida en la tierra como un simple tránsito hacia la vida eterna, la que sigue a la muerte. Entronca ideológicamente con las Danzas de la muerte, en el sentido de entender que al finalizar la vida, la muerte es un elemento igualador.

3.- Investiga quien fue Rodrigo Manrique. Busca una de las coplas que le dedico su hijo. 


Primer conde de Paredes de Nava, hijo del Adelantado Pedro Manrique de Lara y Mendoza, de quien recibió la Villa de Paredes de Nava y tuvo el señorío de Vega de Doña Olimpa y de Leonor de Castilla y Alburquerque, y hermano del poeta y dramaturgo Gómez Manrique.[1] Durante toda su vida estuvo en conflictos con Álvaro de Luna por la defensa de sus posesiones.
Entró en la orden de Santiago en 1418 con doce años de edad. En 1434 asistó a la toma de Huéscar. Fue trece de la orden en 1440. Peleó en la primera batalla de Olmedo en 1445. En mayo de 1452 fue nombrado primer conde de Paredes de Nava por el rey Juan II.
Participó activamente en la Liga nobiliaria enfrentada a Enrique IV y en la denominada "farsa de Ávila" (1465), por la que recibió el título de Condestable de Castilla.
A la muerte del Infante Don Alfonso, hermano del Rey, tomó partido por la princesa Isabel, futura reina Isabel la Católica, estando presente en el Pacto de los Toros de Guisando, según el cual se reconocía a Enrique IV como Rey de Castilla y como sucesora a su hermana Isabel, sacando de la línea sucesoria a Juana la Beltraneja.
En 1474 fue proclamado Gran Maestre de la Orden de Santiago en la villa de Uclés.


  Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
  fue mejor.

miércoles, 30 de mayo de 2012

LA CELESTINA Y FERNANDO DE ROJAS

1.¿QUÉ PUEDES DECIR DEL AUTOR DE LA CELESTINA?

Nació en La Puebla de Montalbán (Provincia de Toledo ), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados Porcos o criptojudíosAnusim en la literatura rabínica) afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.
Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.
Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas en vida de Rojas.

2.PINCHA EN EL LINK Y HAZ LAS PREGUNTAS DEL FINAL DE ESTA PÁGINA.

1.A)  

¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE CONOCE LA CELESTINA?
Tragicomedia de Calisto y Melibea.

¿A QUÉ GÉNERO PERTENECE?
Es un teatro leído.

¿EN QUÉ LUGAR SE EMITIÓ POR PRIMERA VEZ?
En burgos.
¿DE QUÉ AÑO DATA LA PRIMERA EDICIÓN?
En el año 1449.

¿CÓMO SE LLAMA SU AUTOR?
Fernando de Rojas.

¿PARA QUÉ SE ESCRIBIÓ LAS OBRAS?
Para enseñar y entretener a los niños.
1.B)

ESCRIBE UN BREVE RESUMEN DEL TEXTO"UN CONJURO A PLUTÓN"
Celestina conjura a plutón para que se enamore de Calisto a través deun hilado hechizado.

1.C) 

¿CON QUÉ SER PODEMOS IDENTIFICAR A PLUTÓN?
Señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores de las almas pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con todas sus lagunas y sombras infernales y litigioso caos. 

¿QUÉ OFRECE CELESTINA A PLUTÓN SI HACE LO QUE LE PIDE?
 Que premiará sus pasos.

¿CON QUÉ AMENAZA SI NO HACE LO QUE LE PIDE?
Que la tendrá por capital enemiga.

 ¿QUÉ NOMBRE DA A LO ESCRITO CON SANGRE DE MURCIÉLAGO?
 Sangre de aquella nocturna ave.

¿QUIENES SON LOS "CONDENADOS ÁNGELES"?
 La gente pecadora.

¿QUÉ SON LAS "CÁRCELES TRISTES"? 
El infierno.

1.D)

ESCRIBE TODOS LOS NOMBRES QUE DA CELESTINA A PLUTÓN EN EL TEXTO.
Te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite fue hecho.


3.Consulta tu libro y di quienes son los personajes de la obra y su argumento.


Sempronio y Pármeno, Calisto,Celestina,Melibea.

ARGUMENTACIÓN:

En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.


miércoles, 9 de mayo de 2012

CANTAR DE MIO CID




1
 
De los sos ojos tan fuerte mientre lorando
tornava la cabeça y estava los catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcandaras vazias sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados.
Ffablo mio Çid bien e tan mesurado:
"¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto!
¡Esto me an buelto mios enemigos malos!"
Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas.


2

A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra
y entrando a Burgos ovieron la siniestra.
Meçio mio Çid los ombros y engrameo la tiesta:
"¡Albriçia, Albar Ffañez, ca echados somos de tierra!"


3

Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava,
en su compaña lx. pendones levava.
Exien lo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras son,
plorando de los ojos tanto avien el dolor.
De las sus bocas todos dizian una razon:
"¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!"

miércoles, 25 de abril de 2012

MURCIA:TORTA DE PASCUA


Ingredientes:
Se trata de una amalgama de harina floreal, huevosalmendraspiñones y miel. Se le añade como aromatizantes granos de anís y zumo de naranja.

Elaboración:
En su elaboración se forma una masa con todos los ingredientes, incluidos levadura, aceite y azúcar, y se deja reposar unas horas hasta su fermentación en un recipiente adecuado con cierta profundidad, tradicionalmente se ha empleado el lebrillo; posteriormente se la da la forma y se adorna con almendras y miel antes de hornearla. De este modo se dispone de un dulce consistente que permite su almacenamiento por bastante tiempo manteniendo sus propiedades alimenticias.